sábado, 21 de marzo de 2020

FIGURACIÓN - Temas para el sábado 21-03-20



1. Ceremonia durante       INDIO SOLARI                                           El Perfume de
    la tormenta                                                                                    la tempestad

2. Corazón y hueso     ISABEL DE SEBASTIÁN                                 Isab. de Sebastián

3. Politeistas               DIEGO FRENKEL                                            Frenkeltronic

4. Inestable                  GATA DE NOCHE                                            Inestable


5. Viajar lejos              LOS PILLOS                                                      Viajar Lejos
                                                                                                   Antología 1985-88

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TANDA 1

6. You ain’t the problem          MICHAEL KIWANUKA                              Kiwanuka

Epopeyas: De Ushuaia a La Quiaca

7. Dimensión de amistad         LEÓN GIECO                                          DeUshuaia a La Quiaca

8. Yo vendo unos ojos             LEÓN GIECO                                         De Ushuaia a La Quia
      Negros

¡Nos vamos para México lindo!

9. Venus                                  ZÖE                                                                 Aztlán
10. El outsider   CAFÉ TACUBA c. David Byrne                                       Un Segundo
                                                                                                                MTV Unplugged
...

11. Vagabundo            MARIELA CENTURIÓN                                Las Luces

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TANDA 2

12. Freedom                JIMI HENDRIX                                                               First Rays of the
                                                                                                                      New Rising Sun
Puntos de Vista

13. Huracanes              LAS DIFERENCIAS                                                      Volver al Futuro

14. Estalactitas     LOS PIBES DEL ESPACIO                                                  Volver al Futuro

Argentinos por el Mundo

15. Señor Carnicero     MIGUEL ABUELO ET NADA    Miguel Abuelo Et Nada
                                                                                              (Edición Oficial 2019)

16. Canción para         RICARDO SOULE                                   Osadía
      una mujer 

17. Vidala de la copla      DON OLIMPIO                                Dueño No Tengo

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TANDA 3

18. An air-conditioned ROLLING BLACKOUTS                                    Hope Downs
      man                       COASTAL FEVER

19. Un nuevo comienzo       ANTICASPER                                    Anillaco

En Directo:

20. Azúcar amarga           LA MISSISSIPPI                                    Reserva Especial
                                                                                                          30 Años Vivo L.Park

21. Blues del equipaje           LA MISSISSIPPI                              Reserva Especial
                                                                                                          30 Años Vivo L.Park

22. Key to the highway         MUDDY WATERS                          The London M.W.Sessions


23. Piedra, marea, fuego       MARINA FAGES                           Épica y Fantástica

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

24. Tres agujas            LUIS ALBERTO SPINETTA                     40 ños de Rock Arg.

25. El rey lloró                        LOS GATOS                                   Rock Nacional


26. Arrancarcorazones            ATTAQUE 77                              Rock Nac 96-06


27. Juntos a la par                   PAPPO                                                     Rock Nac. 96-06


28. El anillo del Capitán Beto INVISIBLE                                                Rock Nac. 76-86


29. Como mata el Viento Norte   LA MÁQUINA                                     Rock Nac. 76-86
                                                      DE HACER PÁJAROS

30. Fabricante de       NITO MESTRE Y LOS                                           Rock Nac. 76-86
      mentiras                DESCONOCIDOS DE SIEMPRE


31. Espérame encendida   SOLUNA                                                      Rock Nac. 76-86


32. Solo se trata de vivir     LITTO NEBBIA                                           Rock Nac. 76-86


33. Bailar, soñar, bailar        GABRIELA                                              Rock Nac. 76-86


34. Cuando pase el temblor  SODA STEREO                                   Rock Nac. 76-86

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


viernes, 20 de marzo de 2020

ALFREDO ROSSO PRESENTA LA CASA DE LA TRAMA FIGURATIVA



Aquí van los detalles de las canciones e intérpretes de "La Casa de la Trama Figurativa", playlist # 1.


1. Heart attack  - THE COURTEENERS – de “More, Again, Forever”.

THE COURTEENERS es una de las bandas que revitalizaron el sonido de Manchester en el nuevo siglo. Esta agrupación es oriunda de Middleton un suburbio del Gran Manchester. “More, Again, Forever” es el nombre del sexto álbum de esta banda, y los encuentra revitalizados, con una carga nueva de energía, cosa que se puede apreciar en las melodías bien trabajadas, en la confianza que destila en ensemble de músicos. Su nuevo álbum es “More, Again, Forever”, y este es el tema que lo inicia: “Heart attack”, ataque al corazón.

2. Como brilla el sol -  MANDRAKE Y LOS DRUIDAS -  de “Mandrake y Los Druidas”

Nos fuimos a Montevideo para escuchar a MANDRAKE Y LOS DRUIDAS, la banda actual de Alberto “Mandrake” Wolf.  Mandrake Wolf tiene una extensa trayectoria en el rock uruguayo y lo interesante es que después de tantos años sigue sacando discos frescos, originales y con un toque de delirante psicodelia en sus letras y en sus ondulantes melodías. Del álbum que lleva el nombre de la banda como título y el año pasado conquistó 3 Premios Graffiti en Uruguay, escuchamos el tema “Cómo brilla el sol”.

3. I don’t wanna get wise – THE WHO – de “Who”

El título del nuevo álbum de THE WHO –simplemente “Who”- puede tomarse de muchas maneras: Una de ellas es poner el nombre de la banda solamente como una declaración minimalista: “Who” como diciendo: “Somos nosotros, aquí estamos”.  Otra es interpretar la incredulidad del mundo musical moderno de que sigan existiendo, como diciendo “¿Quiénes?”  pero esta teoría falla porque el título del álbum no viene con signo de pregunta. 

Se me ocurre que “Who” es más bien un título que expresa la sensación de actualidad de la banda de Townshend y Daltrey, porque a esta altura, si bien los músicos restantes son excelentes, el centro gravitacional pasa por ellos dos. Y esa sensación de actualidad pasa por temas que no sufren el “síndrome de Peter Pan” del rockero maduro que sigue escribiendo canciones como si tuviese 25 años.  Aquí la madurez está expresada en letra y música. 

“I don’t wanna get wise”, algo así como “No quiero ser sabio” o mejor aún “No quiero analizarlo demasiado”, es una mirada retrospectiva de Pete Townshend a todo por lo que han pasado a lo largo de las décadas. Los logros obtenidos, las zancadillas y jugarretas que han hecho, en fin, toda esa bola de cosas positivas y también negativas por las que uno atraviesa y es actor durante toda una vida. Y en el balance final, el protagonista del tema está satisfecho con haber vivido, pasado por todo lo que pasó y seguir en la brecha.

4. Dibujo de rayo  -   MARINA FAGES - de “Dibujo de Rayo”

“Dibujo de Rayo” es el tema que da nombre al clásico álbum de la cantante, compositora y guitarrista MARINA FAGES, de 2015. En este tema Marina canta y toca guitarra, acompañada por Juan Manuel Ramírez en batería, Lucy Patané en guitarra y Diego Acosta en bajo.  

5.  Your mind is on vacation   -   TAJ MAHAL -  de     “If You’re Going to the City – A Sweet Relief                                                                                                              Tribute to Mose Allison”

Este tema de TAJ MAHAL proviene de un álbum tributo que apareció hace muy poco y que se llama “If You’re Going to the City: A Tribute to Mose Allison” y es un homenaje a un gran compositor, cantante y pianista de jazz, pero en realidad tanto su manera de componer como su estilo al piano pasaba como si nada del jazz al blues, al boogie woogie y al rhythm and blues.

Mose Allison es autor de grandes temas que conocemos muchas veces por otros artistas, como “Young man blues”, que se hizo famoso por The Who o “Parchman Farm”, que fue grabado por
innumerables artistas, entre ellos John Mayall y que aquí hace nada más y nada menos que Richard Thompson.

Este álbum tributo tiene artistas del calibre de Iggy Pop, Jackson Browne,  Bonnie Raitt, Dave y Phil Alvin, Frank Black y siguen firmas.

6. Donde estaba el corazón -    SERGIO ROTMAN  -    de “Rotman”

Este tema proviene del álbum solista de SERGIO ROTMAN, que se llama simplemente “Rotman”. Sergio Rotman, de extensa trayectoria en nuestro rock, con Fabulosos Cadillacs, con Cienfuegos, Mimi Maura, El Siempreterno y Los Sedantes.  En este tema Sergio canta y lo acompañan Florián Fernandez Capello en guitarra eléctrica; Alvaro Sanchez en bajo y Gabriel Muscio en batería.

7. Influencia  -   IRUPÉ TARRAGÓ ROS  -  de  “Florencia”

Nunca supe a ciencia cierta cómo llegó hasta mí el álbum “Florencia” de IRUPÉ TARRAGÓ ROS pero fue un deleite desde el primer día y más desde que descubrí esta versión del tema de Todd Rundgren, pasado por Charly que lo tradujo y adaptó, de “Influencia”.

8. Whatever gets you through -  JOHN LENNON   -  de “Walls and Bridges”
     the night

Hay unas cuantas canciones que hablan de cómo pasar esa oscura noche del alma. El gran Kris Kristofferson tiene un clásico que se llama “Help me make it through the night” (Ayudame a pasar la noche) y quizás el recuerdo de esta canción de 1970 haya estado en la mente de JOHN LENNON cuando compuso la última de sus canciones solistas que llegó al número uno en el ránking de Estados Unidos. Un tema que también integró el álbum “Walls and bridges”, de 1974 y que se llama “Whatever gets you through the night”. Cualquier cosa que te ayude a pasar la noche”.

No sé si lo sabían, pero este tema de John Lennon, “Whatever gets you through the night”, fue indirectamente responsable de la última vez que Lennon se subió a un escenario para actuar en público y también quizás por su reconciliación con Yoko Ono, con la cual estaban distanciados en el momento de la grabación de este disco.

Resulta que entre los grandes músicos que participaron en la canción estaba Elton John en piano, órgano y coros. Y parece ser que Lennon no le tenía confianza a este tema como para lanzarlo en single. Elton le dijo: “John, estás loco si no lo sacás; es un golazo. Es un número uno, te lo aseguro”.  Y como veía que Lennon seguía inseguro, le dijo: “Hagamos una apuesta: si tengo razón y el tema llega al número uno, te comprometés a subir a tocar y cantar conmigo en mi próximo recital en el Madison Square Garden”.  Y bueno, el tema efectivamente llegó al número uno, y Lennon debió honrar su promesa. Su subió a tocar la guitarra en el recital de Elton John el 28 de noviembre de 1974, día de Acción de Gracias en Estados Unidos, y cantaron juntos el hit de John, “Lucy in the sky with diamonds”, y “I saw her standing there”.

9. Once in a lifetime    - ANGELIQUE KIDJO   - de “Remain in Light”

ANGELIQUE KIDJO es una cantante y compositora africana, originaria de Benín, antes Dahomey. Desde los seis años fue parte del grupo de teatro de su madre y este acercamiento le permitió gozar de una precoz apreciación de la música y la danza. Los conflictos constantes de su país natal la obligaron a emigrar a París en 1982, ciudad donde profundizó su rumbo musical. Se inició como cantante de apoyo de bandas locales antes de lanzarse por su cuenta. Su penúltimo álbum de estudio es una recreación completa del álbum de Talking Heads “Remain in Light” y este es uno de sus temas, “Once in a lifetime”.

10. School days           MIKE ZITO & ALLY VENABLE – de “Rock and Roll – A Tribute to
                                                                                              Chuck Berry”

MIKE ZITO es un cantante, guitarrista y compositor de St. Louis, USA. Creció en un hogar humilde y la música fue su manera de expresarse desde chico. Trabajó durante una década en una tienda de guitarras y se hizo bien de abajo tocando en los clubes de su ciudad natal siete días a la semana.
            Mike se enamoró del blues de St. Louis y las historias que contaban los cantantes de country blues. Y desde que editó su álbum “Blue Room” en el ’98 ha hecho otros doce álbumes a lo largo de las décadas. Zito va seguido de gira por Estados Unidos, Canadá y Europa y lleva ganadas varias distinciones en el ámbito del blues en los últimos 15 años.  El último álbum editado por MIKE ZITO demuestra a su vez su amor por el rock and roll del principio y en este caso por uno de sus grandes pioneros. El disco se llama “Rock and Roll – A Tribute to Chuck Berry” y se ha rodeado de un número genial de guitarristas para que lo ayuden en esta elegía de interpretar los grandes clásicos del maestro Chuck Berry. Walter Trout, Joe Bonamassa, Jimmy Vivino, son algunos de los maestros que aportan su talento. Y en esta versión de “School days” lo acompaña la notable cantante y guitarrista ALLY VENABLE.

11. St. Marie under canon – CORNERSHOP – de “England Is A Garden”

CORNERSHOP es un grupo fundada por descendientes de inmigrantes asiáticos radicados en Leicester, Inglaterra, que desde su más tempranos álbumes brindaron testimonios de las vidas y vicisitudes de los hijos de inmigrantes en Gran Bretaña. Y esta temática también está presente en el nuevo álbum d CORNERSHOP, “England is a Garden”, recién aparecido, del cual escuchamos el tema “St. Marie under canon”. Santa María bajo ráfagas de cañón.

12. Vagabundo – MARIELA CENTURIÓN – de “Las Luces”

A MARIELA CENTURIÓN quizás la conozcam por su participación en el grupo Como Diamantes Telepáticos, banda que tiene ya dos discos editados. Pero Mariela es multifacética. Es actriz de cine y teatro, hace doblajes, y tiene trambién una trayectoria solista como cantautora. Su más reciente álbum se llama “Las Luces” y del mismo elegí el tema “Vagabundo”

13. Nobody’s in charge – VAN MORRISON – de “Three Chords and the Truth”

“Nobody’s in charge” proviene del álbum número 41, escucharon bien, de la carrera solista de VAN MORRISON.  El llamado “Cowboy de Belfast” sigue inquieto y prolífico. “Three Chords and The Truth” es su sexto disco en los últimos cuatro años, el último resultado de un período particularmente productivo, y el primero en presentar todas canciones propias y nuevas desde “Born to Sing: No Plan B” de 2012 (menos una co-escritura con letrista Don Black). Aunque se apega al R&B, blues y jazz que han definido su discografía en este siglo, las 14 canciones del álbum son ejemplos de su determinación de extraer un contenido profundo, incluso del lenguaje musical más común. Como detalle anecdótico, digamos que la frase “Tres acordes y la verdad”, la pertenece al compositor Harlan Howard, quien la uso para describir los ingredientes necesarios para la música country. Y aunque este no sea un álbum de música country, la frase aplica para la manera en que Van Morrison es capaz de tomar  rimas simples y estructuras familiares de rhythm and blues y de baladas y darles el peso y la potencia que son su sello como autor e intérprete.
14. Máquina del tiempo -  ETÉ Y LOS PROBLEMS – de “Hambre”

“Maquina del tiempo” es uno de los grandes temas (¡y hay varios!) del álbum “Hambre”, el nombre del más reciente disco de una banda uruguaya que quiero mucho: ETÉ Y LOS PROBLEMS, disco ganador de dos premios Graffiti 2019 y bien merecidos que los tiene.

15. Better git hit in  your soul -  CHARLES MINGUS – de “Three or Four Shades of Blue”
                                                                                             
 Este tema del gran CHARLES MINGUS algunos y algunas lo habrán conocido como parte de ese álbum trascendental que fue “Blues and Roots”.  Y Mingus lo volvió a elegir para integrar el repertorio de otro álbum muy importante de su discografía como fue “Three of Four Shades of Blues”, de 1977, donde se puede apreciar el trabajo de tres guitarritas eléctricos notables como son Philip Catherine, Larry Coryell y John Scofield, junto a una pléyade de grandes instrumentistas como la que siempre rodeó al maestro Mingus.

16. Final -     ALMENDRA   -  de  “Los Singles”

¿Qué tal un poco de psicodelia criolla?  Este tema fue el lado A del tercer single de ALMENDRA, aparecido en el año 1969, un tema llamado “Final”.

17. Winterlude   -     BOB DYLAN  -  de “New Morning”

El invierno tiene sus cosas positivas, como estar con la persona que uno ama en un lugar abrigadito y protector. Este valcesito de Bob Dylan proviene de su álbum “New Morning”, de 1970, y es un neologismo, una contracción de las palabras “Winter” e “Interlude” (invierno e interludio) en una nueva palabra: “Winterlude”. Y parece que este interludio invernal… es una chica. La letra dice: “Winterlude, mi pequeña margarita/ vení, sentate junto a los leños del fuego / la luz de la luna se refleja en la ventana / donde los copos de nieve cubren la arena /ven esta noche, todo va a salir muy bien / Winterlude, este muchacho piensa que sos genial.”

18. What happens to people -  DEERHUNTER - Why Hasn’t Everything Already Disappeared?

Cada tanto, una banda que goza de prestigio en el circuito underground o como es el caso de DEERHUNTER, que va aumentando de a poco  pero sostenidamente su base de fans, edita un álbum que es determinante en su carrera. Bien puede ser el caso de este reciente álbum de Deerhunter. “Why Hasn’t Everything Already Disappeared?” Letras certeras, una música compleja y a la vez variada y una sutil madurez para encarar temas a veces un tanto urticantes. Elegí  el tema “What happens to people” qué le pasa a la gente…

19. Vas a iluminar la casa -  SPINETTA JADE - de “Bajo Belgrano”

Qué bueno que haya gente cuya sola presencia trae luz a una casa.  Y precisamente ese es el título de un tema de Luis Alberto Spinetta que encontramos en el tercer álbum de SPINETTA JADE, “Bajo  Belgrano”.  El tema que viene ahora se llama “Vas a iluminar la casa”.

20. City looks pretty – COURTNEY BARNETT – de “Tell Me How You Really Feel”

Y para concluir nuestra selección, escuchamos a una singular cantautora de Melbourne, Australia, que se llama COURTNEY BARNETT y que en el 2018 estrenó su segundo álbum propiamente dicho, “Tell Me How You Really Feel”. Y ya desde el título mismo, Courtney deja entrever una preocupación por la forma en que conducimos habitualmente nuestras relaciones de todos los días. En el tema que escuchamos “City looks pretty”, que quiere decir, “la ciudad se ve bonita”, este tema es explorado a fondo.  Además es una temática que, hoy por hoy, nos resulta bien familiar.

La protagonista se ha pasado veintitrés días sin salir de su casa y ha ignorado todas las llamadas telefónicas y, en principio, la ciudad le parece bonita después de semejante encierro.  Pero uno podría preguntarse el por qué de tanto aislamiento, y en otras partes del tema hay algunas pistas, por ejemplo, cuando Courtney dice: “…todo el mundo está empapado de animosidad / y se vuelve traicionero en invierno / nadie dice lo que piensa / los amigos te tratan como una extraña / y los extraños como si fueses su mejor amiga…”  Pero hacia el final de la canción, Courtney Barnett achica un poco la desazón, cuando dice  “A veces me enojo de más / pero la cosa no está tan mal / Animate, juntá fuerzas / y serenate un poco…”

Espero que hayan disfrutado la selección de temas. Y mi deseo es que haya más canciones… Les tendré al tanto. ¡Gracias por la atención y la energía!

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


                                                                                                           


martes, 5 de junio de 2018

LESTER MELROSE, PADRINO DEL PRIMER CHICAGO BLUES


LESTER MELROSE, PADRINO DEL PRIMER CHICAGO BLUES

Muchas veces cuando se cuenta la historia del blues, parecería que el blues original campestre, del Delta del Mississippi, se mudó a Chicago en los años ’40 e inmediatamente se electrificó, así, sin más ni más. Pasamos del blues bien crudo de Robert Johnson al blues palpitante y eléctrico de Muddy Waters, y en verdad la cosa no fue tan tajante y directa.

                                                                  Lester Melrose

Aun bastante tiempo antes de que Muddy Waters pusiera un pie en Chicago, la llamada Ciudad Ventosa ya tenía una vibrante escena de blues, una escena que jugó un papel muy importante en actuar como nexo entre el blues rural de Robert Johnson, Skip James, Charlie Patton y otros pioneros, y el blues urbano enérgico que más tarde desarrollarían Muddy, Howlin’ Wolf, Elmore James y tantos otros. Y buena parte de este blues primerizo de Chicago, que se grabó en la pre-guerra fue estimulado por un productor y director artístico llamado Lester Melrose.

                                                      Etiqueta y logo del sello Bluebird

Hoy en día, en que la industria musical está tan diversificada, es difícil comprender la enorme influencia que Lester Melrose en el pico artístico del blues de Chicago de mediados a fines de los años '30 del siglo XX. Dos de los principales sellos de la época, Columbia y Victor, confiaban ciegamente en él para desarrollar buena parte de sus catálogos de blues y el sello Victor llegó al extremo de crear una etiqueta especialmente para dedicarla al blues, el sello Bluebird. Los músicos que Melrose patrocinó eran de excepcional calidad: estamos hablando de Big Bill Broonzy, Tampa Red, Memphis Minnie, Big Joe Williams y el primer Sonny Boy Williamson o sea John Lee, además de Bukka White, Washboard Sam y Arthur “Big Boy” Crudup.

                                                     John Lee "Sonny Boy" Williamson

Si bien algunos bluesmen primeros habían usado la armónica con gran habilidad, fue John Lee Williamson, quien la volvió un instrumento esencial del blues. Y el utilizar la armónica como el instrumento principal implicó también un cambio para los otros instrumentos. Por un lado la armónica y la guitarra líder se contestan entre sí y los otros instrumentos; la segunda guitarra, el piano, el bajo y la batería, forman la sección rítmica. Nacido en Tennessee en 1914, John Lee Williamson –apodado Sonny boy por su juventud- aprendió a tocar la armónica en Memphis y en 1936 marchó a Chicago, donde fue descubierto por el productor Lester Melrose, quien en 1937 lo hizo grabar para el sello Bluebird, donde Sonny Boy iba a registrar varios de sus clásicos, incluyendo una gran canción grabada el 5 de mayo de 1937 en el piso superior del Hotel Leland llamada “Good morning little schoolgirl”, que años más tarde, ya en la era del rock grabarían, entre otros, Johnny Winter y Ten Years After.

John Lee “Sonny Boy” Williamson (conocido como Sonny Boy Williamson I, para diferenciarlo de Rice Miller, otro gran bluesman al que se conoce como Sonny Boy Williamson II) vio truncada bruscamente su carrera, cuando comenzaba a tener éxito entre el público de Chicago al ser atacado brutalmente con un pico a la salida de un club en el año 1848. Sonny Boy murió a causa de las heridas pero su legado permanece hasta el presente.

                                                              Big Joe Williams

Otro de los grandes bluesmen que florecieron en la pre guerra, aunque su influencia y su actividad hayan continuado en las décadas subsiguientes fue el cantante y guitarrista Big Joe Williams. Nacido en Crawford, Mississippi, en 1903, Williams se estableció en St. Louis en 1925 y desarrolló su carrera musical acompañando a algunos otros artistas ya establecidos como el pianista Walter Davis. Este músico lo llevó a Chicago a grabar en el sello Bluebird, donde comenzó su carrera musical propiamente dicha, acompañando, entre otros, a Sonny Boy Williamson I, de quien hablábamos antes.



                                                                       Big Maceo

Big Maceo Merriweather nacido en 1905 en Georgia y fallecido en 1953 fue uno de los grandes innovadores en la historia del blues. Era un pianista fantástico y supo cómo adaptar y modernizar el estilo “barrelhouse” característico de los pianistas del blues del sur estadounidense, agregándole, al mismo tiempo, su propio estilo personal y original. A pesar de su carrera relativamente corta, fue una gran influencia en pianistas como Otis Spann y Eddie Boyd, entre otros. Big maceo aprendió a tocar el piano de muy pequeño y se marchó hacia la ciudad de Detroit en 1925 donde consiguió un trabajo en la industria automovilística. Mientras tanto tocaba en varios clubes nocturnos y su nombre no tardó en ser conocido en el circuito de blues, lo cual lo ayudó a trabar amistad con dos grandes nombres del temprano blues de Chicago, como Big Bill Broonzy y Tampa Red, quienes se lo presentaron al gran productor Lester Melrose, quien lo contrató para grabar para el sello Bluebird en 1941.  Su tema “Worried life blues” tiene infinitas versiones, entre ellas quizás la más famosa sea la que grabó Eric Clapton. La original se grabó en Chicago el 24 de junio de 1941.

                                                                   Tampa Red

Tampa Red es uno de los más sorprendentes músicos de blues de la historia, con una carrera muy larga que se extendió entre 1928 y 1960. Quizás no haya tenido el reconocimiento que ameritaba por su estilo ecléctico y por no haber tomado parte del renacimiento que se dio en el blues en la década del ’60. Pero Tampa Red se expresó en varios géneros y estilos: blues, jazz, pop, vaudeville, etc., y fue un artista de técnica sofisticada en la guitarra, sobre todo, aunque también tocaba piano y kazoo y cantaba. Después de haber tenido éxito con algunas de sus primeras grabaciones de fines de los años ’20 del siglo pasado, Tampa Red anduvo por Chicago y también grabó para el célebre sello Bluebird, con producción de Lester Melrose. Fue un gran compositor cuyos temas posteriormente fueron grabados por B. B. King, Robert Nighthawk, Elmore James y hasta Fats Domino y Jimi Hendrix. Uno de sus clásicos más conocidos es el tema  “Kingfish blues”, el blues del pejerrey, grabado el 22 de marzo de 1934 en Chicago.

                                                                  Big Bill Broonzy

Big Bill Broonzy fue uno de los gigantes del blues. Vivió entre 1897 y 1958 y además de la longevidad de su carrera y de sus dotes naturales de intérprete y guitarrista, Bill supo también explotar una forma primitiva de “marketing” de los bluesmen originarios, que los volvió especialmente codiciados por el público europeo en los años ’50. Broonzy llegó del Sur de los EE UU a Chicago de muy joven y se transformó rápidamente en una de las principales figuras del blues de la ciudad ventosa en los años de la pre guerra. Además grabó muchísimo, a partir de los años veinte y se volvió muy popular en los clubes de la ciudad. Utilizó también su influencia para ayudar a muchos otros artistas jóvenes a grabar: gente como Washboard Sam, Memphis Slim, Sonny Lee Williamson y muchos otros. Fue uno de los primeros bluesmen en viajar a Europa en 1951 y murió en la cúspide de su popularidad en 1958.

                                                                   Memphis Minnie

Lizzie Douglas, mejor conocida como Memphis Minnie, fue una cantante, guitarrista y compositora de blues, nacida en Louisiana, cuya carrera discográfica abarcó desde los años ’20 del siglo pasado hasta los ‘50s. Grabó alrededor de 200 canciones, incluyendo la versión original de “When the levee breaks” –conocida en la Argentina por la versión de Led Zeppelin de su cuarto álbum- un tema que Memphis Minnie compuso en 1929 junto a su por entonces marido y socio artístico, el cantante y también guitarrista Kansas Joe McCoy, con el cual se fueron a Nueva York y siguieron actuando y grabando. Ya por su cuenta, Memphis Minnie se estableció en Chicago en 1935 y fue allí que hizo una serie de grabaciones para Lester Melrose, que salieron en el sello Bluebird. Entre este puñado de clásicos se cuenta el tema “Doctor, doctor blues”.

                                                            Arthur "Big Boy" Crudup

A Arthur “Big Boy” Crudup lo han bautizado, no sin cierta razón, como el “padre del rock and roll”, pero más que su estilo declamatorio de canto o su forma simple y muy rítmica de tocar la guitarra, ese sobrenombre da bien a entender la influencia que tuvo en los primeros rockers, especialmente en Elvis Presley, quien le grabó su tema “That’s all right”, para el sello Sun y así echó a andar la rueda del rock and roll. Más tarde Elvis grabaría otras canciones de Crudup como “My baby left me” y “So glad you’re mine” y Crudup seguiría componiendo temas que nos suenan conocidos porque han tenido varias versiones, como “Rock me mama” y “Mean old Frisco”.
Crudup se mudó a Chicago en 1936 donde, una vez más, fue Lester Melrose el que le dio la oportunidad de grabar para el sello RCA/Bluebird. Big Boy acumuló varios hits y es uno de los escasos artistas de Bluebird que continuaron grabando más tarde para otros sellos, como Trumpet y Chess, bajo varios seudónimos.  La música de Crudup seguiría presente en la era del rock, gracias a grabaciones de Creedence Clearwater Revival (“My baby left me”) y Eric Clapton (“Mean old Frisco”), entre otros.

Lester Melrose fue uno de los mentores del blues de Chicago. Buena parte de sus grabaciones se hicieron con un pequeño grupo de músicos de sesión y tenían, en general, un sonido uniforme, algo que en alguna ocasión le fue criticado. No obstante, además de haber posibilitado que todos estos grandes artistas pudiesen concretar sus canciones en discos -algo no muy sencillo en una época de discriminación racial  abierta y evidente- otra de sus principales contribuciones a la evolución del blues fue establecer un sonido con arreglos para banda más sofisticada y completa de lo que habían sido las grabaciones de los músicos del Delta, con una sección rítmica y apariciones, aún tímidas, de guitarra eléctrica. Este sonido que apañó Melrose atrajo a una audiencia negra cada vez más urbanizada y, en buena manera, prefiguró el blues eléctrico adrenalínico y potente que pocos años más tarde sería característico de los abanderados del sello Chess, Muddy Waters y Howlin’ Wolf, entre otros.



sábado, 2 de junio de 2018

ALEXIS KORNER, EL PAPÁ DE LOS STONES


Esta nota sobre Alexis Korner, pionero del blues británico, fue publicada originalmente en revista Mavirock, circa 2014. El título de la nota intentaba -obviamente- ser "ganchero", pero si debemos ser justos, Alexis fue mucho más que un impulsor de los Rolling Stones. Gracias a su generosidad y a su influencia catalizadora se gestaron otras bandas capitales de la escena británica, como The Pretty Things y la Graham Bond Organisation (a su vez, uno de los afluentes de Cream y Colosseum) y su inspiración fue el impulso espiritual de grupos como los Bluesbreakers de John Mayall,  The Yardbirds, The Animals, el Spencer Davis Group. En épocas más recientes, Korner apoyó el lanzamiento de Free y hasta grabó con Robert Plant antes de que el cantante llegara a la fama con Led Zeppelin.  Lo que sigue es una semblanza de este personaje carismático y decisivo en una de las grandes movidas de la historia musical contemporánea.




ALEXIS KORNER, EL PAPÁ DE LOS STONES

Cantante, guitarrista, líder de banda, hombre de radio, Alexis Korner fue muchas cosas durante su vida, pero se lo recordará fundamentalmente por haber sido, a través de su banda pionera, Blues Incorporated, el padre del blues británico, además de una influencia decisiva en la formación de los Rolling Stones. 

Puede resultar irónico que el gran pionero de la movida de blues británico, curiosamente, no fue un nativo de Albión, sino un músico nacido en París, por cuyas venas corría sangre austriaca y griega. Alexis Korner nació en la capital francesa el 19 de abril de 1928 y llegó a Inglaterra con sus padres en los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial después de atravesar mil peripecias en mares infestados de submarinos alemanes.
La infancia de Alexis no fue sencilla. Aunque provenía de un hogar relativamente acomodado, la comunicación con su padre –que ya tenía 56 años cuando Alexis nació- nunca fue la mejor. Tener rasgos de extranjero en una escuela inglesa durante la Segunda Guerra Mundial no era lo mejor que podía pasarle a uno, y Alexis tuvo un pasaje arduo por la secundaria, hasta que su inscripción en Finchden. Era una institución progresista, dedicada a ayudar a los jóvenes abrumados por las presiones sociales y las expectativas paternas y Alexis progresó a pasos agigantados. Por desgracia, entre 1944 y 1946 fallecieron sus padres y Korner, luego de un par de prórrogas, debió presentarse en el cuartel para cumplir con el servicio militar, que aún estaba en plena vigencia en la Inglaterra de posguerra.
A esta altura, Alexis había descubierto la música de woogie-boogie de artistas como Jimmy Yancey, Albert Ammons y Pete Johnson y había quedado fascinado, atreviéndose –incluso- a chapucear algunos ritmos en el piano de su casa. Su fluído dominio del alemán y su ya importante conocimiento de música ayudaron a que fuese enviado a una base en Hamburgo donde funcionaba la BFN, sigla que designaba a la cadena radial británica que emitía programas para sus fuerzas armadas, y que acababa de inaugurar un programa de música popular, lo que en aquel entonces significaba jazz.
Alexis pronto dominó la técnica de programar música y de conducir programas. Mientras tanto, en sus horas libres, que eran muchas, practicaba en la guitarra. En 1949 tuvo una epifanía: antes de regresar a Londres, luego de su baja, tuvo la oportunidad de presenciar uno de los últimos conciertos de Huddie Leadbetter, mejor conocido como Leadbelly, legendario músico de folk y blues, responsable de canciones como “Cotton fields”, “The Midnight Special” y  “Where did you sleep last night”, entre muchas otras.
La experiencia fue muy fuerte y al pisar suelo inglés, Korner ya tenía claro que la música iba a jugar un papel preponderante en su vida.


                                                 Foto superior: La Chris Barber Band original
                                                 Debajo: el joven Alexis Korner


Del jazz tradicional al skiffle

            La Inglaterra de posguerra experimentaba un revival del jazz de New Orleans, inspirado en la música de gente como Joe “King” Oliver, Louis Armstrong y Lil Hardin, que había tenido su apogeo en los Estados Unidos de los años ’20. Uno de sus practicantes era Chris Barber, quien se hizo amigo de Alexis Korner en 1949 y lo invitó a tocar con su banda. Barber y Korner descubrieron el blues rural del Mississippi casi al mismo tiempo y competían por conseguir los raros discos de pasta de 78 rpm, de bluesmen pioneros, como Robert Johnson y Charlie Patton. En esos días, Alexis conoció a su alma gemela: Roberta “Bobbie” Melville, otra amante de la música como él quien –a diferencia de su familia- no deseaba apartarlo del rumbo que Korner había elegido para su vida, por el contrario, deseaba compartirlo. Alexis y Bobbie se casaron y en Julio de 1952 nació una niña bautizada Sappho. Para mantener a su familia Korner aceptó una serie de trabajos frustrantes en los que duró muy poco, hasta que tuvo su primera experiencia en el negocio de la música cuando fue empleado, brevemente también, en el pequeño sello independiente Melodisc.
            Aunque desilusionado por las eternas polémicas entre los tradicionalistas del jazz y los que preferían los ritmos más osados del bebop, Alexis continuó tocando su guitarra y, por fin, en 1954 realizó sus primeras grabaciones con el trompetista Ken Colyer, quien había comenzado tocando jazz tradicional y con el tiempo había incorporado el skiffle, un estilo de ritmo contagioso destinado a hacer furor en la Inglaterra de mediados de los ’50. En un país todavía cicatrizando sus heridas de guerra, con racionamiento de comida y ahorro de energía y austeridad en la vida diaria, el skiffle se hizo popular porque estaba al alcance de todos: con excepción de la guitarra acústica, el resto de los instrumentos eran caseros: un peine con papel de seda hacía de instrumento de viento; una tabla de lavar la ropa servía como percusión y el contrabajo se imitaba con un palo de escoba, un alambre y una caja de embalar para resonancia. Aunque los instrumentos de la banda de Colyer eran ciertamente más profesionales, sus grabaciones conservaban la frescura del skiffle que se tocaba en las calles, como lo demuestra uno de los primeros registros en los que participó Alexis Korner, el tema “Midnight Special”, asociado estrechamente con Leadbelly y dedicada al tren que unía la ciudad de Houston con el oeste de Estados Unidos, via San Antonio.
En esos días, el cantante Lonnie Donegan grabó otro tema dedicado a un tren con la banda de Barber: “Rock Island Line”. El tema fue un gran hit en ambas márgenes del Atlántico y en Inglaterra, el skiffle se volvió pasión de multitudes.

                                         Korner con la Ken Colyer Band. Alexis es el segundo de la izquierda,                                                    tocando mandolina

Y por fin, el blues

            Alexis Korner, sin embargo, se fue alejando del skiffle, no solo porque el ritmo se volvió un fenómeno pop sino, fundamentalmente, porque a esta altura tenía claro que quería dedicarse de lleno a tocar blues. Pero para ello debía mejorar mucho en la guitarra. Sin pensarlo dos veces, su esposa Bobbie le regaló un nuevo instrumento y le dio a entender que ya no tenía más excusas para dedicarse a su vocación, a no ser por un pequeño problema: tenía que hacer algo más para mantener a su familia. En ese momento intervino la fortuna y en mayo de 1955, Korner ingresó a trabajar en los estudios de radio de la BBC y su primer trabajo fue en el Servicio de Ultramar, un empleo de gran responsabilidad, ya que debía coordinar la labor de los diferentes locutores que transmitian en una multitud de idiomas los programas que iban a todas las ex colonias del Reino. Alexis amó este trabajo y todos los testimonios señalan que era muy bueno haciéndolo. Por otra parte, el ingreso regular de su trabajo en la BBC le permitió seguir tocando la música de sus amores. Fue entonces cuando conoció a otro amante del blues, el cantante, guitarrista y armoniquista Cyril Davies, un hombre fornido y, afirman, de temperamento volátil; un caballero que solía perder la paciencia cuando alguien usaba lenguaje soez delante de una dama. Alexis y Cyril eran muy diferentes en cuanto a personalidad pero los unió la misma pasión por el blues. En 1957 el Alexis Korner Breakdown Group, con Cyril Davies, grabó una serie de temas para el sello 77, siete de las cuales fueron editadas más tarde en un LP de diez pulgadas llamado Blues from the Roundhouse. Cinco meses más tarde Alexis volvió al estudio de grabación, esta vez para registrar una sesión para Tempo, un sello subsidiario de Decca, especializado en jazz, folk y blues. Aunque bajo protesta, Alexis consistió en llamar a la banda acompañante Alexis Korner Skiffle Group.
Ese mismo amor por el blues llevó a Korner y a Davies a fundar Blues Incorporated y a buscar un club donde pudiesen tocar esta música. Por un tiempo consiguieron hacerlo en el London Blues and Barrelhouse Club, en la parte superior de un pub. Era común que algún invitado abriese las sesión de música a eso de las siete y media de la noche y luego tocaban Korner y Davies como dúo, acompañándose con la guitarra de 12 cuerdas de Cyril y la mandolina de Alexis. Uno de los grandes momentos del club fue cuando recibieron la visita de bluesman Big Bill Broonzy, una de las leyendas del blues de Chicago de pre-guerra, quien –iniciando una tradición que se mantendría con varios otros visitantes célebres a los que Korner ayudó a traer a Inglaterra- recibió la hospitalidad del hogar de los Korner y compartió con ellos techo y comidas.

             Blues Incorported circa 1962/3: Dave Stevens en piano, Dick Heckstall-Smith en 
             saxo, Alexis Korner en guitarra, Jack Bruce en contrabajo, Mick Jagger en voz, 
             Cyril Davies en armónica


La fundación del blues británico

            Lo que para Alexis y Cyril era devoción, para la comunidad musical británica era indiferencia: a pesar de los esfuerzos del dúo -y de la buena voluntad de Chris Barber, quien le ofreció a Korner para tocar en los intervalos entre los sets de su banda-  el blues aún no tenía un espacio propio. La solución surgió en 1961 fue un local del barrio de Ealing, enfrente de la estación Ealing Broadway. Hasta entonces habia sido un club de jazz pero Alexis habló con el dueño y acordaron que Korner y Davies podrían tocar blues sin problemas allí. El acuerdo fue que el valor de la entrada iría para los músicos y la barra quedaría para la casa.  Ese fue el nacimiento del Ealing Club y también signó la era de oro de la Blues Incorporated.
            Alexis Korner y Cyril Davies no estaban solos en la apreciación del blues. A esta altura, toda una nueva camada de jóvenes británicos era atraída por esta música, con la que sentían una afinidad no solo artística sino también existencial. Eric Clapton lo sintetizó así: “En mi juventud me sentía de espaldas contra la pared y la única manera de sobrevivir era con dignidad, orgullo y coraje. Esas tres cosas las escuchaba en cierta clase de música, y más que nada en el blues [tradicional], porque era un hombre y su guitarra versus el mundo…”
Cuando se enteraron de la existencia de la Blues Incorporated, estos muchachos empezaron a llegar al Ealing Club, como atraídos por un imán, y no solo de los barrios londinenses, sino de los lugares más remotos de Inglaterra. Fue así como el pequeño local del sudoeste de Londres se convirtió en sitio de reunión de un puñado de músicos  noveles llamados a convertirse en protagonistas fundamentales de la música británica en las siguientes décadas. De esta forma, La Blues Incorporated se convirtió en un ensamble de formación variable que –además de Korner y Davies- incluía a Charlie Watts y Ginger Baker en batería, Jack Bruce y Danny Thompson en contrabajo, Graham Bond en órgano y saxo, Dick Heckstall-Smith en saxos y Long John Baldry en voz, a los cuales se sumaron en ocasiones guitarristas como Brian Jones, Keith Richards y Dick Taylor, y cantantes como Mick Jagger, Paul Jones, Rod Stewart y Eric Burdon.
La clave de la formación variable de la Blues Incorporated era una característica de la personalidad de Alexis Korner que muchos han destacado: tenía un genuino deseo de ver a los jóvenes realizar su potencial musical a pleno. Tanto en el club como en su propia casa, Alexis creó un espacio donde el blues se transformó en un refugio para estos jóvenes a menudo incomprendidos por sus padres, que veían como sus retoños renegaban de una carrera universitaria o un empleo fijo llevados por la pasión de esa música de “mala reputación”. Ese impulso de libertad suprema más de una vez se volvió en contra de los intereses de su propia banda, pero Alexis siguió alentando a sus protegidos a seguir su propio destino musical, y así fue como en 1962, Jagger, Jones, Richards y Watts formaron los Rolling Stones, sumando a Bill Wyman en el bajo y al pianista Ian Stewart, que luego sería relegado a un papel tras bambalinas por el manager Andrew Loog Oldham, por cuestiones de “imagen”. El puesto de bajista le había sido ofrecido a Dick Taylor –amigo de Jagger y Richards- pero Dick dijo que él era guitarrista y prefirió irse para fundar su propia banda, junto al cantante Phil May. El resultado fueron los Pretty Things, otra banda legendaria de la escena inglesa, que aunque no tuvo el nivel de éxito masivo de los Stones, ha sido objeto de culto fanático a través de las décadas y, después de mil peripecias, ha seguido en actividad hasta el presente.
Después de la grabación del álbum Rhythm and Blues From the Marquee en la primavera boreal de 1962, Cyril Davies dejó la Blues Incoporated, disconforme con cierta orientación hacia el jazz que ofendía su espíritu purista. Cyril formó su propia banda, la Cyril Davies All Stars pero por desgracia habría de fallecer poco tiempo después, de un ataque cardíaco.

       Blues incorporated con Alexis de gruesos mostachos, un sonriente Cyril 
                Davies y un muy joven Charlie Watts en batería. Circa 1962/3

                             Jóvenes Stones: Mick Jagger, Brian Jones, Bill Wyman, Keith 
                                 Richards y Charlie Watts en 1963.
                                     
                                  La formación más famosa de la Graham Bond Organisation: 
                                     Bond, Dick Heckstall-Smith, Jack Bruce y Ginger Baker

                   The Pretty Things, circa 1965. En el centro, el cantante Phil May.
                              El guitarrista Dick Taylor es el último de la derecha,



Alexis, el patriarca

            Si el éxodo de Cyril Davies marcó el fin de una era, la deserción de Graham Bond, llevándose consigo la base rítmica de Jack Bruce y Ginger Baker para formar su Organization, golpeó duro a  Korner. No obstante, demostrando una vez más su capacidad innata para resistir la adversidad, Alexis siguió adelante con nuevas formaciones de la Blues Incorporated, que incluyeron, en diferentes momentos al baterista Phil Seamen, el cantante Herbie Goins, el pianista Johnny Parker y los citados Dick Heckstall-Smith y Danny Thompson, entre muchos otros. Aunque el fuerte de la banda fueron principalmente las presentaciones en vivo, hay quedaron testimonios grabados, como los álbumes At the Cavern, Red Hot From Alex y Sky High, además de un puñado de singles, que atestiguan la calidad musical de los ensambles liderados por Korner.
            A todo esto, la escena de blues británico que Alexis contribuyó tanto a gestar explotó en toda Gran Bretaña entre 1963 y 1969, con bandas como los Yardbirds (que tuvieron en rápida sucesión a los guitarristas Eric Clapton, Jeff Beck y Jimmy Page); el Spencer Davis Group donde militaba un muy joven Stevie Winwood; los Animals, con Eric Burdon; Them, con Van Morrison y, por supuesto, los Bluesbreakers de esa otra figura señera del género: John Mayall, quien había desembarcado en Londres desde su Macclesfield natal por consejo del propio Korner. Aunque en las crónicas de los Bluesbreakers es habitual que sobresalgan los guitarristas -Clapton, Peter Green, Mick Taylor-, la banda de Mayall fue hogar de instrumentistas excelentes en todos los instrumentos.


                                     
                      Los Yardbirds actuando para la TV. Eric Clapton es el cuarto de izq. a der.

                                  The Animals. Eric Burdon, cantante, en el centro de la foto.

                        Primera formación de los Bluesbreakers: de izq. a der.:
                       John McVie (bajo), John Mayall (voz, teclados, guitarra, armónica)
                      Roger Dean (guitarra, no es el mismo de las tapas de Yes...) y Hughie
                        Flint (batería).

                               Spencer Davis Group, circa 1966. Stevie Winwood al volante.

            Mayall y Korner fueron decisivos, también, en inspirar a la llamada Segunda Ola de blues británico, que vio surgir bandas como Cream (Clapton, Bruce, Baker), Fleetwood Mac (con tres exBluesbreakers: Green, John McVie y Mick Fleetwood), Ten Years After, Savoy Brown, Chicken Shack y el primer Jethro Tull, entre otras.
La influencia de Alexis fue importante en la formación de Free, que tuvo en sus filas al cantante Paul Rodgers y al guitarrista Paul Kossoff, y también le dio impulso y aliento a un joven cantante llamado Robert Plant, quien en 1968 grabó un gran blues llamado “Operator” acompañado por Korner, días antes de sumarse a Jimmy Page en la gran aventura de Led Zeppelin.
Sin discontinuar su carrera musical, Korner volvió a trabajar en la BBC, ahora como locutor y presentador musical. Su voz cálida y expresiva puede escucharse, por ejemplo, en el álbum doble que recopila las actuaciones de Jimi Hendrix para la cadena radial inglesa.
La  escena británica mutó radicalmente en los ’70, con la llegada del rock sinfónico. Paradójicamente, en este cambiante clima musical, Alexis Korner iba a tener su mayor éxito comercial con CCS, una big band que incluyó al guitarrista sueco Peter Thorup y que tuvo un inesperado hit con un cover instrumental del clásico de Led Zeppelin “Whole lotta love”, que fue adoptado como tema musical del programa “Top of the Pops” de la BBC durante diez años.

                        Alexis Korner y Robert Plant grabaron juntos el gran blues "Operator"
                                en 1968.

                        La banda CCS. Alexis Korner en primera fila, con la mano en la cara.

             Snape: Boz Burrell en bajo y voz; Mel Collins en saxos; Peter Thorup en 
                 guitarra; Alexis Korner en voz y guitarra e Ian Wallace en batería.

En 1973 Alexis formó Snape, junto a Thorup y varios ex miembros de King Crimson, Mel Collins en saxos, Boz Burrell en bajo y voz e Ian Wallace en batería. El álbum Accidentally Born in New Orleans es un valioso testimonio del talento de Korner en un nuevo contexto musical.
Korner siguió llevando su blues en los más variados escenarios. A lo largo de los ’70 tocó y grabó mucho en Alemania, donde siempre fue un ídolo, y también en otros países del continente europeo. En Inglaterra, aunque no volvió a tener la influencia de los primeros años ’60, su figura siempre fue objeto de respeto y reverencia. Alexis siguió trabajando en los medios y estaba a punto de realizar una serie de programas televisivos contando la historia del blues, cuando un cáncer de pulmón se llevó su vida, el primer día de 1984.
Se iba el hombre, pero no el artista: Alexis Korner, un cruzado del blues, un músico generoso, ya era leyenda.
                                                                                        Alfredo Rosso